Módulo 14 - Lenguaje: Expresiones de lo que somos, sentimos, hacemos y pensamos

Actividades para el nivel preescolar

Educadoras:

Wanda L. Calderón Cruz
Laura Santiago Díaz
Wanda Figueroa Fuentes
Sugeily Ortiz Rivera
Carmen Teresa Pujols González
María de los Ángeles Agrinsoni


Grupo de niños observa un insecto con una lupa

I. ¿Quién soy? Soy la linda miramelinda

ALCANZA

  • Escuchar con atención la lectura de un cuento en voz alta.
  • Construir significado al leer.
  • Aumentar el vocabulario.
  • Conversar en torno al cuento.

Descripción de la actividad

  1. Para esta actividad te sugerimos el cuento: En el patio de Lucas, de la autora puertorriqueña Isset M. Pastrana Andino.
  2. Invita a los niños a unirse a tu alrededor para leer.
    –Antes de comenzar la lectura, invita a los niños a predecir a partir de lo que observan en la cubierta del libro. Algunas preguntas sugeridas para fomentar el conversatorio antes de la lectura son: ¿De qué creen que tratará el cuento? ¿Por qué? ¿Qué observan en la cubierta del cuento?
  3. Inicia la lectura del cuento en voz alta. Durante la lectura y cuando sea propicio puedes interrumpir el proceso para desarrollar un conversatorio ameno y hacer preguntas que los ayuden a pensar y comprender el cuento. También, recuerda valorar sus interrupciones. Algunas preguntas para fomentar el conversatorio durante la lectura son:
    • ¿Cómo se llama el personaje del cuento?
    • ¿Dónde Lucas encontró la semilla?
    • ¿De qué creen que será la semilla que Lucas encontró en el patio?
    • ¿Qué creen que Lucas hará con la semilla?
    • ¿Qué es sembrar?
    • ¿Alguna vez has sembrado?
    • ¿Qué sembraste?
    • ¿Cómo te sentiste cuando sembraste?
    • ¿Qué es cultivar?
    • ¿Qué es germinar?
    • ¿Qué necesitan las semillas para crecer?
  4. Durante la lectura, invita a los niños a imitar los sonidos onomatopéyicos que se resaltan en el cuento o inventen otros.
    • Viento: Fshhh, fshhh, Zis, zas, zis, zas.
    • Ocurrencia: Ahhh.
    • Cosquillas (risa): Ja, ja, ja, ji, ji, ji.
    • Agua: Pshhh, pshhh
  5. Invita a los niños a representar, por medio de gestos, lenguaje de señas o movimiento corporal, los elementos que aparecen en el cuento (semillas, tronco, hojas, flor, agua, sol, viento, entre otros).
  6. Después de la lectura, haz preguntas para corroborar la comprensión del cuento. Algunas preguntas sugeridas para fomentar el conversatorio pueden ser:
    • ¿Les gustó el cuento? ¿Por qué?
    • ¿Le añadirían o eliminarían algo al cuento?
    • ¿Qué tipos de semilla conoces?
    • ¿Cuál de esas semillas les gustaría sembrar? ¿Por qué?
    • ¿Qué otra flor conoces?
    • ¿Cuál de esas flores les gustaría sembrar? ¿Por qué?
    • ¿Por qué creen que es importante sembrar?
    • ¿Cambiarían el final del cuento? ¿Qué sugerirían para cambiarlo?
  7. Pregunta a los niños cuáles son los pasos que deben seguir para sembrar una semilla (colocar tierra en un envase, colocar la semilla sobre la tierra, echar tierra sobre la semilla, regar agua sobre la tierra, y así sucesivamente). Aprovecha la oportunidad para modelar la escritura y validar las respuestas de los niños. Luego, pregúntales qué necesitan las semillas para crecer (tierra, agua, sol, amor). Nuevamente, aprovecha la oportunidad para modelar la escritura y validar sus respuestas. Finalmente, ofrece a cada niño de una a tres semillas de miramelindas e invítalos a sembrarlas. Diariamente, modela la escritura mediante el proceso de hacer anotaciones de las observaciones que hagan los niños en torno al proceso de crecimiento de la planta.

Otras actividades sugeridas:

  1. Explorar sensorialmente: Realiza una actividad sensorial, en la cual los niños puedan explorar las distintas texturas de algunos elementos que aparecen en el cuento. Recuerden conversar acerca de lo que sienten y piensan mientras exploran.
    • Agua: botella rociadora o recipiente con agua
    • Semillas: diferentes tipos de semillas
    • Hojas: diferentes tipos de hojas
    • Flores: diferentes tipos de flores
    • Sol: linterna
    • Viento: abanico de mano
  2. Crear y representar artísticamente: Realiza una actividad de expresión artística, en la cual los niños creen un mural de un jardín florido de miramelindas. Invítalos a plasmar la impresión de sus manos en papel de estraza para representar las flores de miramelindas. Utiliza diferentes colores de pintura dactilar. Luego, añadan, los tallos y las hojas.

Maestra y niños trabajan en el huerto

El lenguaje de los que nos rodean ayuda a formar nuestro lenguaje interior. El cerebro, a través de las neuronas espejo, nos pone en el lugar del otro y nos ayuda a entender la intención del mensaje. Al escuchar y observar a nuestros cercanos comunicarse, desarrollamos una reserva de signos. Por ejemplo, entender un letrero de tránsito, marcas, anuncios y etiquetas, así como entender oralmente cuando nos hablan o leen.

Las interacciones emocionales positivas y los encuentros asertivos con los niños a través del lenguaje oral son el camino para descubrir cómo comunicarse mediante gestos, expresiones faciales, señas, movimientos corporales y palabras.


II. ¡Los árboles son importantes!

(Esta actividad tiene continuidad con la actividad Mi árbol preferido, que le sigue).

ALCANZA

  • Participar de una conversación.
  • Desarrollar destrezas sociales al participar de una actividad en conjunto.
  • Utilizar sus sentidos para explorar materiales.
  • Identificar la importancia de los árboles.
  • Disfrutar la actividad.

Descripción de la actividad

  1. Identifica algún libro o video que ofrezca información sobre la importancia de los árboles para presentarlo.
  2. Busca papel de estraza o una tela para dibujar el tronco y las ramas de un árbol. Pueden rellenar el tronco con viruta de madera, papel de construcción, pintura, una combinación de estos o los materiales que tengas. Lo importante es que disfruten el momento y dialoguen sobre la importancia de los árboles.
  3. Creen y peguen hojas hechas con los materiales que seleccionen.
  4. Creen y peguen flores hechas con los materiales que tengan disponibles.
  5. Conversen sobre la importancia de los árboles. Destaca que estos nos dan frutos, son hogar para diversos animales, purifican el aire al proveer oxígeno, nos dan sombra y embellecen el jardín y el paisaje.
  6. Conversa con los prescolares sobre qué aprendieron acerca de la importancia de los árboles. Motívalos para que se expresen oralmente sobre la actividad creativa.
  7. Realiza una exhibición de sus árboles creativos.
  8. Reciten, creen o aprendan un poema acerca de los árboles. Pueden utilizar el que te ofrecemos a continuación.

Niños exploran en el patio

Adaptación de Semillita

Semillita, semillita que en la tierra se cayó,
dormidita, dormidita enseguida se quedó.
Semillita, semillita recibiste agua y sol,
para dar una plantita, unas hojas y una flor.
(autor desconocido)

¡Y un milagro ocurrió!

Con el paso del tiempo en árbol se transformó.
Debajo de su sombra nuestro sueño arrulló.
Al despertar jugamos a su alrededor.
Y en nuestro mejor amigo el árbol se convirtió.
(Dra. María de los Ángeles Agrinsoni Malavé)

La experiencia con la naturaleza permite la entrada de información al sistema nervioso a través de todos los olores y colores que se perciben. Estar cerca del verdor, de la brisa, el olor y los sonidos de un espacio de vegetación natural propicia un estado de calma y seguridad consigo mismo o, en el caso del niño, con las personas que le acompañan.

El sentimiento de amor y protección por los recursos naturales y su conservación nacen en solidaridad, al ver a otros cómo lo hacen. Es importante que, en unidad, familia, comunidad y escuela desarrollen proyectos para cuidar el ecosistema que nos rodea. Tenemos la responsabilidad de modelar el buen uso y manejo de los recursos. Por ejemplo, si queremos tener árboles, hay que tomar la iniciativa de sembrar. Así que, invite al infante, maternal o preescolar a realizar la tarea de preparar el terreno, colocar la semilla y colaborar para mantener viva la planta. Así colaborarás con el planeta.


III. Mi árbol preferido

ALCANZA

  • Apreciar el valor de cuidar la naturaleza.
  • Conversar y aportar sus ideas en el entorno familiar.
  • Llegar a consensos.
  • Reconocer y respetar las ideas de otros.
  • Utilizar su creatividad.

Descripción de la actividad

  1. Conversa con tu preescolar acerca de los árboles que ven cuando van de paseo en el automóvil, durante un recorrido por el vecindario, cuando visitan familiares y amigos, o en el hogar. Si no tienen un árbol, este sería un buen motivo para sembrar uno. En su charla, destaquen las cualidades que tienen los árboles:
    • Hay árboles que son bien altos, como los edificios y las casas, y otros que son pequeños.
    • Las hojas de los árboles ayudan a que tengamos un aire más limpio.
    • Algunos árboles florecen y dan color a la naturaleza; en otros, crecen frutos que nos alimentan.
  2. Invítalo a sentir la textura y el olor de las diferentes partes del árbol (hojas, ramas, tronco y raíces que sobresalgan de la tierra).
  3. Invítalo a identificar un árbol para que se convierta en “mi árbol preferido”.
  4. Luego de identificado, conversen sobre qué pueden hacer. Por ejemplo:
    • Echarle agua para asegurar que se mantenga saludable y vivo.
    • Decorarlo con elementos que sean significativos según el contexto: familia, centro o escuela.
    • Acompañar al árbol mientras leen un cuento sentados bajo su sombra.
    • Jugar alrededor del árbol.• Utilizar el árbol como parte principal del juego.
    • Contarle un secreto al árbol, y si lo escribes, puedes colocarlo en un lugar específico del árbol.
  5. Invita a tu niño a realizar un proyecto familiar para crear un diseño o adorno colgante para el árbol. Intercambien ideas y lleguen a acuerdos sobre el diseño y los materiales que necesitarán. Piensen que le van a hacer un regalo al árbol, dándole gracias por lo que hace por todos nosotros.
  6. Luego de terminado el diseño o adorno, planifiquen una actividad familiar especial para decorar el árbol. Puedes sugerir preparar una merienda para todos y seleccionar algunos libros favoritos para leerlos bajo la sombra de “mi árbol preferido.”
  7. Pueden tomar una foto familiar junto a su “árbol preferido” para compartirla con otros familiares, amigos, maestras y maestros.
  8. Escriban historias sobre su familia o un cuento debajo de su árbol preferido.

Niño observa unas flores en el patio

Cuando expresamos nuestras ideas y sentimientos, se genera una cadena de conexiones en diversas áreas de nuestro cerebro. Se activa el área motriz para dar movimiento a lo que expresamos a través de las palabras, los gestos del cuerpo y la cara. También se activa el área de la memoria, que conecta, a su vez, con los sentimientos que afloran a través de la comunicación (Díez, 2018). Cada interacción con nuestros niños genera conexiones en su cerebro que se combinan para escuchar, hablar, hacer, pensar y sentir.

El sentido de apego, esa afinidad especial con otra persona, nos ayuda a sentir seguridad, amor y compasión. Todos estos sentimientos se fortalecen cuando nos cuidamos, aceptamos que otras personas nos cuiden y cuando cuidamos a otros. Estos sentimientos forman parte de la base para establecer relaciones saludables con otros.


IV. Un nido llamado “casa”

ALCANZA

  • Participar en un diálogo familiar.
  • Colaborar en la aportación de ideas y confección de un nido.
  • Establecer semejanzas entre los conceptos: casa y nido.
  • Describir qué cosas son importantes en una casa.
  • Expresar su sentir acerca de qué es necesario en una casa para que las personas se sientan felices.

Descripción de la actividad

Esta actividad tomará varios días para realizarse. Pueden hacerla juntos, como una actividad familiar, o exclusivamente con tu preescolar. Tomen su tiempo y disfruten el proceso de cómo se van formando las ideas y lo que van creando juntos.

Día 1

  1. Nido de un ave construido en una planta cacera

    Nido de un ave construido en una planta cacera

    Conversa con tu preescolar acerca del tema de los pajaritos y sus casas. Algunas preguntas o comentarios que motivarán ese diálogo podrían ser:

    • ¿Dónde crees que viven y duermen los pajaritos?
    • Qué utilizan los pajaritos en Puerto Rico para hacer sus nidos?
    • ¿Dónde los pajaritos construyen sus nidos?
    • ¿Por qué crees que los construyen?
  2. Invítalo a dar un paseo en busca de algún nido de pajaritos en tu jardín, vecindario o parque. Recuérdale al niño que no debemos tocar los nidos porque le pertenecen a la naturaleza. A veces los nidos de los pajaritos se caen y los podrían observar más de cerca. Pueden mirarlos con detenimiento desde una distancia razonable o los pueden fotografiar para así recordar lo que vieron.
  3. Invita a tu preescolar y demás miembros de la familia a construir un nido de pajaritos.
  4. Durante el recorrido pueden recoger elementos de la naturaleza que les ayuden a construir un nido en casa.

Día 2

  1. Conversen sobre qué necesitarían para construir un nido. Utiliza materiales reciclados que tengas en el hogar para la confección del nido. Pueden ser objetos que encontraron en el recorrido por el exterior o en el hogar, además de papel, pega, tijera, entre otros. Todo depende del estilo y diseño que decidan seguir. Unan y clasifiquen los materiales disponibles, y tomen decisiones de lo que van a hacer en conjunto.
  2. Durante el proceso de elaboración del nido, conversen sobre las semejanzas que hay entre el nido de los pajaritos y la casa donde ustedes viven. Algunos comentarios y preguntas que fortalecerán y validarán las relaciones de los miembros de la familia durante esta actividad son:
    • ¿Qué cosas hay dentro de una casa? (Algunos ejemplos pueden ser: un lugar donde dormir, alimentos, agua para bañarse y limpiar las cosas).
    • ¿Quiénes viven en la casa?
    • ¿Qué cosas haces en tu casa?
    • ¿Qué cosas hacemos para que todos puedan estar bien/felices/tranquilos en casa? Por ejemplo: ayudar a doblar la ropa; guardar los juguetes; si hay niños grandes, pueden botar la basura; salir de paseo o caminata familiar; preparar la comida, entre otros. Este puede ser un tiempo para que valoren las actividades que realizan entre todos. Estas actividades dependerán de la edad, habilidades de cada miembro y de la cultura de la familia.
  3. Esta última pregunta ayuda a conocer qué valores la familia identifica como importantes para su trayectoria de vida. Algunos ejemplos de valores que pueden discutir son: amor, cooperación, ayudarse mutuamente, valentía, honestidad (decir la verdad), respeto o solidaridad. Durante este diálogo es importante que todos los miembros de la familia contribuyan a la discusión. Todas las ideas deben ser respetadas. Estas pueden ser escritas en un papel adicional o cerca del diseño del nido/casa, para así validar este proceso tan importante de interacción familiar. “Vamos a escribirlo por aquí para que no se nos olvide porque eso es importante.”

Vivir en entornos alegres ayuda a la química del cerebro; en específico, promueve la producción de las hormonas dopamina, oxitocina, serotonina y endorfina, conocidas como las hormonas de la felicidad.

Construir un espacio de paz y respeto es posible si las familias están comprometidas con el bienestar de todos sus integrantes. Esta práctica proporcionará seguridad y fortalecerá su autoestima.Todo lo que hacemos comunica nuestro compromiso con los valores que hemos incorporado a nuestra manera de vivir. Los niños van aprendiendo valores a través de las experiencias que viven en su entorno más cercano, la familia y la escuela.


V. Cuento y cuento. ¿Cuántos tengo?

ALCANZA

  • Compartir la lectura.
  • Identificar los alimentos.
  • Identificar los numerales.
  • Contar con sentido.
  • Reconocer los números.
  • Modelar la escritura de números.
  • Relacionar los numerales con el lenguaje de señas.

Descripción de la actividad

  1. Realiza la lectura de un cuento que aluda a las cantidades o numerales. Este debe contar con números y objetos representativos de las cantidades, de manera que el preescolar pueda hacer relación de lo que lee con lo que ve. La ilustración ayudará en la comprensión del texto. Para esta actividad, se sugiere la lectura La oruga muy hambrienta, de Eric Carle.
  2. Invita a los preescolares a disfrutar la lectura. Realicen predicciones sobre lo que creen que pasará en el cuento. Antes de pasar la página, puedes decirles: ¿Qué creen que va a ocurrir?
  3. Si utilizas el libro sugerido:
    • Enfatiza los alimentos que come la oruga. Nómbralos y cuéntalos con los preescolares. Juega con ellos: Cuento y cuento. ¿Cuántos tengo?
    • Cada vez que cuenten los alimentos, modela la escritura correcta del número. Aprovecha el momento para enseñarles los números en lenguaje de señas. Señala con su dedo la lectura, así como los alimentos.
    • Haz un alto y pregunta:
      • ¿Qué crees que va a comer ahora la oruga?
      • ¿Qué pasará con la oruga?
      • ¿Cuáles son los alimentos que ha comido? ¿Tú los comes?
      • ¿Cuántos alimentos ya se ha comido?
    • Continúa la lectura y prosigue contando los alimentos.
    • Al finalizar la lectura, hagan un recuento de los alimentos que se comió la oruga muy hambrienta. Hagan un listado de los alimentos y asígnales un número según fueron apareciendo.
    • Repasa con los preescolares el conteo de los números del 1 al 10, según los alimentos que comió la oruga.
  4. Si utilizas otro libro de números y conteo, puedes hacer lo siguiente:
    • Mientras leen, juega con los preescolares: Cuento y cuento. ¿Cuántos tengo? Nombra los números y cuenta con ellos los objetos o cosas que aparecen en la ilustración del libro que utilices.
    • Cada vez que cuenten, modela la escritura correcta del número. Aprovecha el momento para enseñarles los números en lenguaje de señas.
    • Al finalizar la lectura, hagan un recuento de los objetos o cosas que contaron y asígnales un número según fueron apareciendo.
    • Repasa con los preescolares el conteo de los números del 1 al 10.
  5. Después de cualquier lectura, realicen lo siguiente con la actividad de arte.

¡Tengo dedos y pinto con ellos!

En un papel, hagan arte con pintura. Coloquen en cada huella dactilar un poco de pintura con color, presiónelos en el papel uno al lado del otro y creen la oruga muy hambrienta del cuento. Cuando se seque, pueden escribir los números en cada huellita.

Imágenes que muestran los números del 1 al 10 en lenguaje de señas

Imágenes de lenguaje de señas obtenidas de las páginas de venta de Mrs. Burgen: Sign Me Up (derechos reservados).

Imágenes de lenguaje de señas obtenidas de las páginas de venta de Mrs. Burgen: Sign Me Up (derechos reservados).

Desarrollar habilidades de lenguaje en la etapa preescolar supone tener más exposición a través de libros, juegos, cantos, actividades artísticas, entre otras. Desarrollar la noción de contar a través del juego o la lectura conlleva desarrollar destrezas de autonomía alineadas a las funciones ejecutivas del cerebro.

La niñez temprana dispone de un sentido numérico innato (Wynn, 2015). El adulto debe aprovechar la cotidianidad para educar sobre los números más importantes, desde: la edad, la dirección, el número telefónico, el peso, entre otros. Desde aspectos personales, el preescolar aprende conceptos matemáticos que le ayudan a mejorar su coordinación física y mental, y esto le provee seguridad.


VI. Pinto de colores mis emociones

ALCANZA

  • Exponer a la lectura compartida.
  • Identificar las emociones.
  • Dramatizar las emociones.
  • Relacionar las emociones con colores.
  • Exponer a los niños al lenguaje de señas.

Niña sonríe mientras juega con su hermanito en el patio

Descripción de la actividad

  1. Invita al preescolar a buscar un lugar donde se sienta cómodo y puedan disfrutar de una lectura compartida. Escojan un área donde puedan estar relajados.
  2. Realiza la lectura compartida de un cuento que aluda a las emociones. Este debe representar diversidad de emociones. Es importante que el preescolar pueda relacionar lo que lee con lo que ve. La ilustración ayudará en la comprensión del texto. Se recomienda el cuento: El monstruo de colores, de Anna Llenas. En este libro podemos relacionar las emociones con los colores.
  3. Si utilizas el libro recomendado:
    • Inicia la lectura y haz un alto cada vez que se presente una emoción. Toma ese momento para dramatizar la emoción con el preescolar.
    • Invítalo a jugar: ¡Nombremos las emociones! Ten lista una caja con marionetas de papel que representen las emociones. Invita al preescolar a sacar una emoción sorpresa. Jueguen a dramatizar las emociones. Ahora bien, relacionen las emociones con colores. Por ejemplo yo elegiría: azul – tristeza; amarillo – alegría; rosa – amor; rojo – hambre; verde.
    • Invítelo a identificar un artículo del color presentado. Anímelo a mencionar algo que le guste de dicho color. Comparta una vivencia para cada emoción.
    • Al culminar la lectura y los juegos, concluya con una actividad de arte, mediante la cual pinten en un jarrón o envase la emoción que sienta.
    • Exponga al preescolar a los colores de las emociones en lenguaje de señas. Los diseños de lenguaje de señas se presentan a continuación.
    • Dialoga sobre las emociones, da ejemplos sobre cada una y cómo podemos expresarlas. ¡Valida las emociones!
  4. Si utilizas otro libro de emociones:
    • Inicia la lectura y haz un alto cada vez que se presente una emoción. Toma ese momento para dramatizar la emoción con el preescolar.
    • Invítalo a jugar: ¡Nombremos las emociones! Ten lista una caja con marionetas de papel que representen las emociones. Tomando turnos, escojan una marioneta e imiten la emoción.
    • Expón al preescolar a practicar emociones en lenguaje de señas.
    • Dialoga sobre las emociones, da ejemplos sobre cada una y cómo podemos expresarlas. ¡Valida las emociones!
Imágenes que muestran algunas emociones y sentimientos, como la tristeza, la alegría y el amor, en lenguaje de señas.

Imágenes de lenguaje de señas obtenidas de las páginas de venta de Mrs. Burgen: Sign Me Up (derechos reservados).

Identificar las emociones es un acto de reconocimiento; aceptarlas y trabajar con ellas es un acto de valentía. Demos espacios donde se puedan expresar las emociones y nos sintamos seguros y saludables al comprenderlas.

Acompañar las emociones, más allá de enseñarlas, produce conexiones neuronales que guardarán cómo se atendió cada emoción. Es importante validar y acompañar las emociones. Estaremos ayudando a desarrollar a un futuro adulto consciente de su salud emocional.


VII. El planeta que quiero para nosotros

ALCANZA

  • Reconocer características básicas del planeta Tierra.
  • Identificar las personas importantes para el niño.
  • Desarrollar sentido de responsabilidad propia y para con otros.

Descripción de la actividad

Esta actividad tomará varios días para realizarse. Pueden hacerla juntos, como una actividad
familiar, o exclusivamente con tu preescolar. Tomen su tiempo y disfruten el proceso
de cómo se van formando las ideas y lo que van creando juntos.

Día 1

En esta primera parte de la actividad, dialoguen sobre el mundo en que vivimos. Esperamos
que dicho diálogo aporte a crear conciencia de la responsabilidad que tenemos todos por
cuidar el lugar en que vivimos: nuestro planeta Tierra.

  1. Conversa con tu preescolar acerca del planeta Tierra. Algunas preguntas o comentarios que motivarán ese diálogo pueden ser:
    • Vivimos en el planeta Tierra.
    • ¿Sabes dónde está el planeta Tierra?
    • Vamos a compartir una foto/libro para ver dónde está el planeta Tierra.
    • Desde el planeta Tierra, ¿qué podemos ver en el cielo?
    • ¿Qué podemos hacer para cuidar al planeta Tierra?
  2. Algunas ideas que puedes compartir con tu preescolar son:
    • El planeta Tierra está en el universo acompañado de otros planetas.
    • En la noche podemos ver las estrellas, la Luna; en el día, podemos ver el Sol, las nubes, los rayos cuando truena.
    • Es importante cuidar y amar el planeta Tierra, donde vivimos, para que tengamos aire limpio, el océano/playa/río/campo/calles/edificios limpios, sin basura ni químicos que puedan hacer daño a los animales y las personas en nuestro alrededor.

Día 2

En esta segunda parte de la actividad, destaca cómo es el mundo que queremos para nosotros, nuestra familia, amigos y comunidad. Es una invitación a pensar profunda y cuidadosamente sobre quiénes son esas personas y qué es importante. Esta reflexión ayudará a lograr una convivencia amorosa, respetuosa y responsable para todos en la familia.

  1. Invita a tu preescolar a crear el planeta que queremos para nosotros. Lo llamaremos el planeta de ________ (escribe el nombre que escojan).
  2. Invita a tu preescolar y demás miembros de la familia a construir el planeta.
    • Opción 1: Pueden unir papel hasta formar una esfera del tamaño que deseen. Lo pueden fijar con cinta adhesiva y luego pintarlo o decorarlo.
    • Opción 2: Advertencia: Para esta opción, el preescolar deberá estar acompañado por un adulto, el cual, por motivos de seguridad, estará a cargo de soplar el globo. Recuerda nunca dejar a los menores solos. Utiliza un globo (como los de las fiestas de cumpleaños). Sopla el globo hasta el tamaño que desees. Luego, prepara una mezcla ligera de agua y harina de trigo; este será el pegamento que utilizarás para pegar pedazos de papel sobre el globo. Ve colocando capas de papel con el pegamento de harina y agua hasta que formes una capa un tanto gruesa. Deja secar el globo por varias horas o hasta el próximo día. Para asegurarse de que todos reconocerán el planeta, pueden pintar, con pincel o marcadores, las áreas que representen agua, montañas, arena, casas y edificios.
    • Opción 3: Utiliza cualquier material reusable que tengas en casa para confeccionar el planeta.
  3. Conversen sobre los siguientes temas al confeccionar el planeta:
    • Escriba una lista de las personas que quisieran que estén en su planeta y por qué. Pregunta:
      • ¿Qué persona es importante que esté contigo en este planeta?
      • ¿Por qué quieres que esa persona esté contigo en tu planeta?
      • ¿Qué te gustaría hacer con esa persona?
      • ¿Cuáles son las reglas que todos deben conocer y hacer para llevarse bien en el planeta?
    • Algunos temas que pueden considerar son:
      • La manera en que decimos las cosas. Utilizamos las palabras para ayudar y amar. ¿Cuáles palabras ayudan a otros?
      • Lo que nos gusta, o cuando algo no nos gusta o nos hace sentir tristes/con miedo/molestos.
      • Qué podemos hacer para cuidar a las personas/mascotas/animales que están con nosotros en el planeta.
      • ¿Qué necesitamos hacer para que nuestro cuerpo y mente estén bien? Por ejemplo: comer alimentos saludables, dormir y descansar bien, reír y jugar).
      • ¿Qué podemos hacer para que nuestro planeta se mantenga siempre bonito? Por ejemplo: botar la basura en los recipientes asignados para dicho uso; sembrar plantas y árboles; mantener el aire limpio de humo de los automóviles, camiones y aviones.
      • ¿Qué podemos hacer para que el planeta sea de tal forma que queramos estar en él, donde nos sintamos a gusto, donde nos ayudemos y busquemos un bienestar común?

Niño juega con un modelo del sistema solar para principiantes

La resiliencia familiar se construye a través de las relaciones que existen entre los integrantes de una familia. Comprende las vivencias que dan origen a las primeras experiencias de afecto, aceptación, cercanía corporal y emocional, y la manera en que se comunican (Baeza, 2000). Estas vivencias van generando “ideas” en nuestro cerebro sobre cómo desarrollar, valorar y fortalecer la relación con uno mismo, con las personas, animales y la naturaleza. Cuando te cuidas y valoras, le das sentido de pertenencia a las experiencias vividas dentro de la cultura y la familia.

El sentido de pertenencia, de ser cuidado y cuidar a otros son aspectos esenciales en el desarrollo de una ética comunitaria. El sentido de responsabilidad ciudadana y personal nos ayuda a desarrollar una buena autoestima y valorar el autoconcepto de lo que representa estar saludable y ayudar a otros a estarlo. Estos principios permiten formar la “plataforma emocional” para establecer relaciones saludables con otros para el bienestar de la humanidad.


VIII. Necesidades de una planta para crecer

ALCANZA

  • Disfrutar el proceso de lectura.
  • Conversar sobre los aspectos del cuento que más generan interés.
  • Conocer lo que necesita una planta para crecer.
  • Dividir palabras en sílabas.
  • Discriminar sonidos auditivamente.
  • Contestar preguntas de un cuento.
  • Conocer vocabulario.
  • Crear un cartel.
  • Crear un mural.
  • Dramatizar de forma colaborativa.
  • Crear un jardín de girasoles con platos de cartón.
  • Sembrar semillas de girasol.

Descripción de la actividad

Esta actividad tomará varios días para realizarse. Pueden hacerla juntos, como una actividad familiar, o exclusivamente con tu preescolar. Tomen su tiempo y disfruten el proceso de cómo se van formando las ideas y lo que van creando juntos.

Día 1: Conceptos relacionados a la planta

En esta primera parte de la actividad, dialoguen sobre conceptos relacionados a las plantas. Estudien conceptos tales como: lluvia, sol, tierra, rocas, semilla, germinación, tallo, raíz, hojas, capullo, flor, pétalos, girasol. Esperamos que este diálogo aporte a crear conciencia de la responsabilidad que tenemos con nuestro medioambiente.

  1. Presenta a tu prescolar una lámina o foto de un girasol.
  2. Inicia una conversación con él acerca de cómo nos ayudan las plantas. Hablen sobre el girasol y sus partes.
  3. Algunas ideas que puedes compartir con tu preescolar son:
    • El girasol es una planta alta.
    • Puede crecer entre 7 y 10 pies de alto.
    • El tallo del girasol es grueso y puede medir una pulgada de diámetro.
    • En el centro del girasol está el polen y se desarrollan las semillas.
    • El girasol busca el sol para florecer.
    • Puede florecer con pétalos amarillos, rojos, anaranjados u otros colores.
    • La semilla necesita calor para germinar. Necesita de 5 a 12 días para germinar.
    • Mientras crece el tallo, también crece la raíz.
    • Las raíces pueden crecer hasta 4 pies de largo.
    • Por el peso de la flor, el girasol se va inclinando hacia abajo hasta marchitarse, y sus semillas caen al suelo.
    • Las semillas de girasol son saludables y nos dan proteína. De ellas se obtiene aceite.

Día 2: Lectura del cuento El girasol

Para este día, te sugerimos el cuento: El girasol, escrito por Isabel Freire de Matos.

Recurso educativo: Presentación del cuento digitalizado El girasol
https://es.slideshare.net/Bibliotecaria0477/el-girasol-54176910

  1. Al presentar el libro, recuerda comenzar la lectura mencionando el título y nombre de la autora. Invita a los preescolares a hablar sobre lo que observan en la cubierta. Durante la lectura oral del cuento, propicia que hagan comentarios, dialoguen sobre lo que observan en las ilustraciones y lo que piensan, respondan a preguntas y clarifiquen vocabulario en contexto. Una vez concluya la lectura, puedes volver a hacer preguntas adicionales. Algunas posibilidades son:
    • ¿De qué trata el cuento?
    • ¿Cómo se sentía la semillita al principio del cuento? ¿Por qué?
    • ¿Quiénes intentaron ayudar a la semillita?
    • ¿Quién lo intentó primero, quién segundo y quién tercero?
    • ¿Cómo respondió la semillita al sol, la lluvia y la tierra?
    • ¿Quién le explicó a la madre Tierra lo que le sucedía a la semillita?
    • ¿Qué hizo la madre Tierra al enterarse de que la semillita estaba atrapada entre rocas, y por eso no podía germinar?
    • ¿Qué piensas de lo que hizo la madre Tierra?
    • ¿Alguna vez te ha pasado como a la semillita, que querías hacer algo, pero no podías?
    • ¿Te han ayudado alguna vez cuando no has podido hacer algo? ¡Cuéntame qué pasó!
    • ¿Qué ocurrió después de que la semillita recibió la ayuda del sol, la lluvia y la tierra?
    • ¿Qué fue lo primero que le ocurrió a la semillita al hundirse en la tierra fértil?
    • ¿Qué ocurrió después?

Día 3: Hagamos un cartel

  1. Realizarán la actividad Hagamos un cartel.
    • Preguntar lo siguiente: ¿Qué necesita una semilla para germinar, crecer y florecer? Diles a los preescolares: Vamos a hacer un cartel. Es importante que modeles el proceso de escritura y dejes un espacio entre palabra y palabra. Puedes titular el cartel: “¡Lo que necesita una semilla para germinar, crecer y florecer!”.
    • Mientras hacen el cartel, motiva a los niños a dibujar lo que han dicho. Por ejemplo:
      Diagrama para un cartel
      Recuerda escribir las palabras según las digan y apreciar lo que dibujen.
  2. Otra actividad que pueden desarrollar es hacer un cartel adicional, con otras palabras que aprendieron del cuento o las que recuerdan. Mientras las escriben, las puedes buscar en el cuento.
  3. Luego que realicen el cartel, invítalos a descomponer las palabras en sílabas mediante aplausos, pisadas y movimientos corporales. Piensen en otras palabras del cuento con las cuales pueden jugar este juego. Por ejemplo: Comencemos con la palabra AMOR.

Diagrama con los pasos a seguir

Día 4: Canción El girasol

Invita a los preescolares a escuchar y cantar la canción titulada “El girasol”, de la autora puertorriqueña Isabel Freire de Matos, y que se encuentra en el libro Ritmos de Tierra y Mar.

https://www.archivoicp.com/icpl13-ritmos-de-tierra-y-mar-poemas-deisabel-freire-de-matos

Este enlace te llevará al archivo virtual del Instituto de Cultura Puertorriqueña, donde encontrarás el audio de la canción. Repasa algunos aspectos que se muestran en la canción y que han estado presentes en la secuencia del trabajo de cada día.

  • Vocabulario de la canción “El girasol”: aroma, espacio, tiempo, viento, duende, pétalo, soñar, gira

Día 5: Dramatización

  1. Repasen el cuento. Realicen un recuento oral mediante una conversación dirigida. Esta modalidad de conversación estructurada permite compartir ideas en torno a un tema, libro, película, viaje educativo u otras actividades. Un adulto la dirige mediante preguntas sugeridas previamente diseñadas con el propósito de lograr un objetivo. En este caso, el énfasis de la conversación será el diálogo entre los personajes del cuento y el orden de sucesos, con la intención de preparar a los niños para la dramatización del cuento.
  2. Luego pueden hacer la dramatización. Motiva a los preescolares a pensar en cómo lo pueden hacer y a escoger qué personaje serían. Algunas ideas para organizarse son:
    • Conversen acerca de la forma en que quieren representarlo.
    • Paso a paso, piensen juntos cómo modelarán el crecimiento de la planta.
    • Escojan los materiales que utilizarán para hacer los disfraces y el escenario.
    • Piensen en qué lugar quieren representarlo.
    • Preparen invitaciones que utilizarán para informar a otras personas sobre la actividad y que vengan al gran día de la presentación.

Día 6: Nuestro jardín de girasoles

  1. 1. Entrégale a cada niño un platillo de cartón para preparar su flor de girasol. Cada uno preparará un girasol, utilizando pintura dactilar, pega y semillas de girasol cortadas en cartón o algún otro material. Puedes sugerirles que hagan cortes en el borde del platillo para que sean los pétalos. Lo importante es apelar a su creatividad. Pueden hacer un tallo y hojas con papel de construcción. Una vez cada niño termine su manualidad, monten todos los girasoles en un tablón, con un rótulo que lea: “Finca de girasoles”. Si estás en casa, pueden crear juntos, en familia, y hacer su finca de girasoles. Busquen un lugar donde exhibirlo.
  2. Otra actividad consiste en determinar, con los niños, en qué lugar del Centro desearían tener su jardín de girasoles. Provee a cada niño una o dos semillas de girasol, un vaso plástico y tierra para sembrarlas. Preparen, con las familias, el área en el Centro para sembrar las plantitas una vez germinen las semillas. Este paso también puede ser una sugerencia para realizar en el hogar como una actividad familiar. Los niños pueden traer fotos para dialogar y mostrar cómo va su jardín de girasoles y hasta pueden estar acompañados por algún familiar para relatar sus experiencias.

Tres fotos que muestran a varios niños trabajando en el huerto escolar


IX. Pinta un girasol

ALCANZA

  • Disfrutar el proceso de lectura.
  • Conversar sobre los aspectos que más les interesan del cuento.
  • Conocer al pintor Vincent van Gogh.
  • Dialogar sobre una obra.
  • Desarrollar el proceso creador.

Descripción de la actividad

Esta actividad tomará varios días para realizarse. Pueden hacerla juntos, como una actividad familiar, o exclusivamente con tu preescolar. Tomen su tiempo y disfruten el proceso de cómo se van formando las ideas y lo que van creando juntos.

Vincent van Gogh Jarrón de doce girasoles, 1888

Vincent van Gogh, Jarrón de doce girasoles, 1888

Día 1: Los girasoles de Vincent van Gogh

  1.  Preséntales a los niños esta pintura: Jarrón de doce girasoles, de Vincent van Gogh. Entre todos pueden describirla. Puedes contribuir a la descripción indicando que hay una docena de girasoles. Hablen sobre los colores amarillo y verde que utilizó el pintor para realizar su obra. Los girasoles están en un jarrón. El pintor utilizó óleo sobre lienzo. El óleo es una pintura espesa a base de aceite y color; el lienzo, una tela.
  2. Hablen acerca de lo que les recuerda esta obra en relación con la actividad anterior sobre lo que necesita una planta para vivir. Algunas preguntas que pueden compartir son:
    • ¿Por qué crees que pintó girasoles?
    • ¿Cuántos girasoles hubieses pintado tú?
    • ¿Cómo hubieses pintado el cuadro?
    Estas preguntas los prepararán para la última actividad.
¡Información para compartir!

Vincent van Gogh

Pintor y dibujante famoso nacido en 1853. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Pintó paisajes, bodegones y retratos de la figura humana. Pintó más de 800 cuadros. Para el año 1888, llega a vivir a Arles, al sur de Francia. Allí se dedicó a pintar con tonos de amarillo, verde y azul. Para adornar su casa pintó una serie de obras inspirada en los girasoles.

En Ámsterdam, Países Bajos, existe un museo en su nombre, en el cual han sembrado girasoles. Allí se exhiben sus obras. Otras de sus obras famosas son: La noche estrellada y Lirios.

Día 2: Disfrutemos la lectura del cuento

  1. En el salón o el hogar, los libros predecibles no pueden faltar. Estos tienen rima, ritmo y repetición en sus historias. A los niños les encantan por su sonoridad. La repetición de sus líneas ofrece la facilidad de seguir la historia y memorizarla. Antes de comenzar a leer, ayúdalos a descifrar lo que ocurrirá en la historia a partir de lo que presenta la portada.
  2. Juega con ellos a escuchar la parte repetitiva del cuento, para descifrar de qué se trata. También pueden jugar a aprender la parte que se repite.
    Pinta un girasol,
    girasol, sol, sol.
    Me gusta mirar al sol.
    ¡Por eso soy girasol!

    ¡Información para compartir!
    Atención: El poema de esta actividad y sus imágenes se presentan al terminar la descripción de lo que realizarás con el niño, con el propósito de que lo imprimas y encuadernes en forma de libro. Así,  tendrás un recurso para el salón o el hogar. Anímate a sacar varias copias y montarlas para que varias personas se puedan reunir a leer, compartir y disfrutar.Recuerda honrar los derechos de autor. Incluye la página titular con el nombre de la autora. ¡Gracias!
  3. Mientras lees, recuerda que tú y los niños pueden hacer gestos y sonidos que se relacionen con el sentido del texto. Lo más importante es que disfruten la lectura.
  4. Durante o después de la lectura, puedes hacer las siguientes preguntas:
    • ¿Sobre quién habla el poema?
    • ¿Qué ocurrió con la semilla de girasol?
    • ¿Cuántos días tardó en germinar?
    • ¿Quiénes la ayudaron a crecer?
    • ¿Quiénes te ayudan a ti?
    • ¿Qué necesitas tú para crecer?
    • ¿Qué sostiene al girasol?
    • ¿Qué te sostiene a ti?
    • ¿Hacia dónde mira el girasol? ¿Qué avisa?
    • ¿A qué pintor se menciona? ¿Por qué?
    • ¿Cuántos girasoles pintó?
    • ¿Qué le pasa al girasol con el tiempo?
    • ¿A qué nos invita el poema?
    • ¿Qué otro evento añadirías?

Pinta un girasol
María de los Ángeles Agrinsoni Malavé
Octubre/2020

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Mi historia, te quiero contar.
Un pajarillo en terreno fértil
mi semilla hizo caer.
El agua y el sol me ayudaron a crecer.
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Doce días tardó mi germinación.
Crecí erguido mirando al sol.
Un tallo con hojas me sostiene.
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Con mi movimiento hacia el este,
le aviso a todos la salida del sol.
Danzo con el sol.
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Cuando llego a mi madurez,
dejo de buscar al sol.
Me voy encorvando poco a poco.
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Van Gogh, maravillado, decía:
“¡Que hermoso es tu amarillo!
Evocas naturaleza, luz y calor.”
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Inspirado, buscó óleo
y sobre el lienzo me trazó.
Me pintó doce veces en un jarrón.
Detalló mi centro,
el polen y mi flor.
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Ahora te toca a ti pintarme a mí.
Usa amarillo brillante.
Píntame en un jardín.
Con un insecto que viene hacia mí.
¡Por eso soy girasol!

Pinta un girasol,
girasol, sol, sol.
Me gusta mirar al sol.
¡Por eso soy girasol!

Puedes integrar otras actividades al poema que ya experimentaron en este manual, tales como:

  • Dramatización del cuento.
  • Crear carteles con el vocabulario.
  • División de sílabas mediante aplausos, pisadas y movimientos corporales.

Tres fotos que muestran a niños creando arte mediante pintura en papel

Día 3: Quiero ser pintor

  1. Repasa con los niños lo que han dialogado sobre Vincent van Gogh y los girasoles.
  2. Recuérdales que el poema los invita a pintar girasoles. Explícales que harán una exhibición de las obras que realicen inspirándose en todo lo que han aprendido sobre los girasoles.
  3. Motívalos y ayúdalos a inspirarse, recordándoles detalles de lo aprendido. Háblales sobre el tallo, la forma de las hojas, el polen, los pétalos de color amarillo brillante, el pajarillo que dejó caer la semilla, el agua y el sol que la ayudaron a crecer, el movimiento al este con el sol, cuando se va encorvando, la inspiración de Van Gogh al pintar el girasol doce veces en un jarro, los detalles del centro del girasol.
  4. Pregúntales qué materiales les gustaría utilizar para hacer sus obras. ¿Con qué tipo de material dice la historia que Vincent van Gogh pintaba las suyas (óleo y lienzo)?
  5. Para lo que deseen, prepara tela de lona cortada en pedazos o una tela no muy finita para que pinten. Si no tienes, usa papel. Igualmente, puedes añadir un poquito de aceite a la pintura para que se sienta parecida al óleo.
  6. Puedes exhibir la obra de Vincent van Gogh, por si alguno se motiva a imitarla. También puedes colocar un jarrón. Esto creará un ambiente diferente.
  7. Cuando terminen sus obras, pídeles que te hablen sobre lo que hicieron. Recoge sus narrativas. Transcribe lo que digan acerca de su trabajo. Una idea que puedes hacer es decirles que quieres hacerles una entrevista acerca de su obra. Así, te conviertes en periodista. También los puedes grabar mientras explican su obra.
  8. Realicen la exhibición para los padres o familiares.

Láminas para la actividad de los girasoles

Puede imprimirlas y recortarlas individualmente.

Lámina 1

Lámina 2

Lámina 3

Lámina 4

Lámina 5

Lámina 6


Más contenido del Módulo 14

► Página principal

► Actividades para el nivel infante

► Actividades para el nivel maternal

▬ Actividades para el nivel preescolar (ESTÁS AQUÍ)